martes, 3 de marzo de 2009

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2008

DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS

DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES 2008

Considerando la importancia que en la actualidad tienen las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2008 (ENDUTIH).

Equipamiento en los hogares

La ENDUTIH estimó que 25.7% de los hogares del país contaba con computadora, es decir, 7.1 millones de hogares con infraestructura informática básica. Esta cifra mostró un incremento de un 20 % de hogares respecto al reportado por la misma encuesta en el año anterior.

Un 13.5% del total de hogares tenía conexión a internet, lo que representó un 16.5% de incremento; siete de cada diez hogares con internet estaban conectados por banda ancha.

Usuarios

La encuesta permitió estimar un total de 31.9 millones de personas usuarias de computadora y 22.3 millones de internet, cifra esta última que representó un aumento del 7.2% respecto del año anterior. La población joven del país predominó en cuanto al uso de las TIC´s, entre los usuarios de computadora: los de 12 a 34 años representaron el 64.4% del total, mientras que entre los de internet, el mismo grupo llegó a 70.0%.

Usos

La encuesta permitió identificar que las computadoras tienen diversos usos, principalmente para actividades escolares (57.4% de los usuarios); le siguen las vinculadas con el trabajo (32%); con la comunicación (30%) y con el entretenimiento (28.9%).

Al considerar la composición de usuarios de TIC´s por sexo, los resultados de la encuesta mostraron una participación cercana entre mujeres (47.1%) y hombres (52.9%) en el uso de computadora, mientras que en la composición por sexo entre los cibernautas en México, el 45.9% correspondió a mujeres y el 54.1% a hombres.

Con relación al número de lugares en los cuales las personas utilizan las TIC´s, 62.3% de los usuarios de internet declaró usar el servicio desde fuera del hogar, mientras que el 37.7% lo hizo desde el propio hogar.

En cuanto al tipo de uso que se hace de internet, predominó el apoyo a las actividades escolares (43.5%), seguido del grupo que lo utilizó para recibir o enviar correos electrónicos (40.1%), y de quienes lo emplearon para obtener información de carácter general (35.1%). Sólo 7.8% de los usuarios de internet (un total de 1 745 880 personas), declaró haber realizado al menos una transacción (compra o pago) dentro de los doce meses previos a la entrevista. De este total, poco menos de la mitad (772 755 personas) declararon haber realizado en línea ambos tipos de transacción, tanto compra como pago de algún servicio

  • INEGI. (2008) Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2008. Recuperado el 3 de marzo de 2009, de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/endutih08.asp

lunes, 2 de marzo de 2009

La construcción del yo social a través del lenguaje en Internet

El lenguaje como toda manifestación de la naturaleza humana está siempre en constante cambio y evolución, responde a las características de una época determinada, adaptándose y moldeándose para responder a las necesidades de sus usuarios. De este modo una lengua se mantiene viva. 

 

Chomsky (1980) señala el “aspecto creador” del uso del lenguaje como  la capacidad que distingue al hombre de los demás animales,  de expresar y entender pensamientos nuevos.

Con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación el mundo se ha transformado en maneras que eran imposibles de preveer.

El afán consumista, la posibilidad de la instantaneidad y la interactividad, las cantidades monumentales de información, la oportunidad de ser receptor y emisor, han  significado una revolución de la que apenas experimentamos los primeros síntomas.

Los jóvenes son el grupo demográfico en el que es posible observar  estos cambios en mayor medida. El aparente limbo productivo en el que se insertan, las capacidades y características que de ellos demanda la sociedad y sus pares los vuelven más susceptibles a insertarse en esta dinámica.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2008, en marzo de 2008 existían en México 31.9 millones de usuarios de computadora y 22.3 millones de usuarios de Internet. De los cuales el 70% se encontraban entre los 12 y 34 años. (INEGI, 2008)

Así, es imposible negar el nexo entre juventud e Internet, aunque no se puede afirmar que todos los jóvenes utilizan Internet.

Existe en el joven una necesidad por la emancipación por la independencia, por la construcción de una nueva identidad, una nueva era.

Los jóvenes y hasta los niños saben, sin asistir a la universidad, que su estrategia de sobrevivencia y las posibilidades de su realización pasan por los dobles lenguajes y los códigos de palabras y señales que sólo ellos entienden, y que de asumir dichas trampas y artes, depende la fuerza de los débiles y de los negados en tanto que les permiten eludir la vigilancia del controlador, dueño, adulto, macho, gobernante, patrón o los que equivalgan.

(Gutiérrez, 2002, p.20)

Internet es un espacio donde no existen los padres, donde los jóvenes tienen el control, esta búsqueda y obtención del control es la que lo convierte en un medio tan fascinante.  Pueden desahogar sus penas e informarse de temas tabú, los padres no pueden restringirlos y conocer de sus actividades porque en su gran mayoría no poseen las habilidades tecnológicas necesarias.  Se libran de las censuras de las instituciones sociales para mostrarse tal como son o como quieren ser presentados a otros. La soledad no existe, siempre es posible encontrar  a alguien dispuesto a hablar y escuchar, sin juzgar. (Sarena, 2006)

 

Internet establece su propio lenguaje de acuerdo a sus características. Es necesario “economizar”, la escritura rápida permite conservar la instantaneidad y sensación de frescura, intercambio e interactividad, esta última elemental en el atractivo del medio. 

 

Se emplean mayúsculas para evidenciar estados de ánimo, sobre todo cólera y enojo; los signos de interrogación y de exclamación se emplean reiterados para  evidenciar fastidio o tristeza;  hay sustitución de qu, ca, por k y se omite la vocal e, entre otras (Barrera, 2007)

 

Dejan de importar las reglas gramaticales y de ortografía, lo que importa  es el éxito en transmitir emociones, en lograr brindar la sensación de "oralidad" y espontaneidad. (Rocha, 2004)

 

Los nuevos códigos que requiere el nuevo medio permiten y promueven la creación de nuevos grupo, que poseen sus propios símbolos, generándose un sentido de pertenencia.

 

De acuerdo a los postulados  del constructivismo social, el "yo" o la identidad de una persona se construye socialmente a través del lenguaje, la cooperación social entre usuarios permite una construcción apropiada de la identidad. La cooperación y relaciones sociales entre usuarios permite a estos  desarrollar una o incluso varias identidades en un escenario virtual.(Ortigosa & Ibáñez, 2006)

 

Los usuarios forman grupos y se identifican como miembros de un grupo, por el conocimiento y uso del mismo, y por la utilización de un lenguaje propio y de un discurso. (Rocha, 2004)

 

REFERENCIAS

 

Barrera, L. (2007). El chateo desde la ciberligüística. Argos, 24(46), 25, 37.



Chomsky, N. (1980). Contribuciones de la lingüistíca al estudio del entendimiento: El pasado. En El lenguaje y el entendimiento (pp. 17-50). Barcelona, España: Seix Barral.



Gutiérrez, A. (2002). No todo lo que se mueve y cambia es juventud. En Padilla, J. (coord.), La construcción de lo juvenil (pp. 17-26). México D.F., México: Causa Joven.


INEGI. (2005). II Conteo de Población y Vivienda 2005. Recuperado el 14 de noviembre de 2008, de http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/nay/poblacion/default.aspx?tema=me&e=18



INEGI. (2008) Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2008. Recuperado el 1de noviembre de 2008, de http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/endutih08.asp.


Ortigosa & Ibáñez (2006). Comunicación en Internet: constructivismo social e identidad virtual. Comunicar, 14(27),  179-186.



Rocha, M. (2004). El lenguaje de los jóvenes en el chat. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 10(19), 109-140.  



Sarena, N. (2006). Los jóvenes e Internet: experiencias, representación, usos y apropiaciones de Internet en los jóvenes. Unirevista, 1(3), 1-12. 

UNIDAD I. Introducción

I N T R O D U C C I Ó N

La estadística es el conjunto de procedimientos y técnicas empleadas para recolectar, organizar y analizar datos, lo cual sirve de base para tomar decisiones en situaciones de incertidumbre. 

La estadística deductiva, a partir del conocimiento de la población trata de caracterizar cada muestra posible.

La estadística inductiva a partir del conocimiento derivado de una muestra pretende caracterizar a la población.

La estadística descriptiva recolecta datos, los organiza y analiza para elaborar conclusiones a partir de ellos. 

La estadística inferencial realiza predicciones (inferencias) utilizando métodos establecidos.

Para obtener datos estadísticos se realizan experimentos.

Un experimento es una situación que arroja datos estadísticos. Los resultados de un experimento se clasifican utilizando variables.

La variable cuantitativa tiene un origen medible en escala.

La variable cualitativa tiene su origen en las cualidades de un objeto o fenómeno.



MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Las medidas de tendencia central intentan en una sola cifra representar a todos los datos que les dieron origen.

Algunas de las más comunes son:

Media Arimética 

Para datos no agrupados


Para datos agrupados


Mediana:  Valor que se encuentra a la mitad de un arreglo de datos.

Moda: En un arreglo de datos el valor que más se repite.  Puede no existir o no ser única:
  • Arreglo amodal: Sin moda
  • Bimodal: 2 modas
  • Multimodal: Más de 2 modas.

Un estadístico se obtiene de cálculos realizados a datos tomados de una muestra.

Media muestral


Un parámetro se obtiene de cálculos realizados a datos tomados de toda la población.

Media Poblacional




MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Las medidas de dispersión miden la representatividad de las medidas de tendencia central. Entre más pequeño sea el valor obtenido mayor será la representatividad y viceversa. 

Dos de las principales medidas de dispersión son la desviación estándar y la varianza:

Varianza

Varianza muestral para datos no agrupados



Varianza poblacional para datos no agrupados


Varianza para datos agrupados


Desviación estándar

Desviación estándar muestral para datos no agrupados


Desviación estándar poblacional para datos no agrupados


Desviación estándar para datos agrupados


DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS 

En el caso de que la cantidad de datos sea elevada se utiliza la distribución de frecuencias para facilitar su manejo. 

Primero se ordenan los datos, posteriormente se establecen las clases o intervalos de clase, los que tienen un límite inferior de clase (LIC) y un límite superior de clase (LSC).

Se escriben los intervalos en una columna y a su derecha el número de valores que entran en cada clase, a lo que se conoce como frecuencia (f)

La frecuencia acumulada (fa) indica cuantos casos hay por debajo o arriba de un determinado intervalo de clase.

La frecuencia relativa (fr) es la proporción de cada intervalo de clase en relación al total. 

La frecuencia acumulada relativa (far) indica la proporción de datos que se encuentra por arriba o abajo de cierto intervalo de clase. 

La marca de clase (X) es el punto medio de cada intervalo de clase.

Para determinar las medidas de tendencia central y de dispersión se utilizan fórmulas ya establecidas.


Media aritmética


Varianza 



Desviación estándar 

Un histograma es una representación gráfica de la distribución de frecuencias, formado por rectángulos, la base de estos corresponde a la amplitud del intervalo y la altura a la frecuencia de cada uno.